sábado, 31 de mayo de 2014

DESARROLLO DE LOS VALORES EN LA INSTITUCIÓN 3A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ÁREAS
4
 El desarrollo y la vivencia de los valores , es una responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. No es exclusividad de los profesores de Religión, Filosofía o de Etica. Es una tarea común.
Es por eso que todos los profesores somos responsables de la realización del proyecto y todos podemos colaborar en las diferentes áreas, creando actitudes a través del proceso educativo. Es necesario que la educación inspire y fundamente la transmisión de la cultura con una cosmovisión centrada en los valores. Dicha cosmovisión es la que debe unificar las mentalidades científicas, técnicas y humanistas que se dan cita en el establecimiento educativo.
 CIENCIAS. La naturaleza fue creada para que el ser humano, mediante su inteligencia, la trabaje, la posea, la transforme…
 Valores propios de esta área:
 RESPONSABILIDAD. Se logra al buscar y dar respuestas razonables, acordes con las situaciones del momento.
 INVESTIGACIÓN. Al descubrir las posibilidades de la misma vida que la persona realiza, la respeta, la dignifica y la ama, en todos los seres. Haciendo vida lo que etimológicamente, significa la Ecología: “Oikos”  (igual) casa y “loguéin” (igual) tratar sobre o de.
 AUTOVALORACIÓN Y AUTOESTIMA. Lo llevan al reconocimiento de las potencialidades que lo hacen persona, digna de admiración y capaz de contribuir, con sus capacidades, al progreso científico del mundo.
 ESPÍRITU DE OBSERVACIÓN. Valor que contribuye a captar las continuas mutaciones del momento y el permanente desarrollo de la humanidad.
 CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD.  Al observar  los hechos, plantear los experimentos, clasificarlos, establecer relaciones, sacar conclusiones y  preparar exposiciones.
 PERTENENCIA E IDENTIDAD. Valorar, querer, defender, mejorar lo propio, lo compartido con otros: la familia, la ciudad, el colegio, la religión, el medio ambiente.
 CAPACIDAD DE ELEGIR Y DE OPTAR. Sea en los trabajos, en la organización del tiempo, en la investigación, etc.
 CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA: El estudio de estas áreas debe tener al ser humano como objetivo y continuo punto de referencia. Con un concepto claro del hombre integral: como persona, como individualidad propia, como ser en relación; como ser en proyecto; como ser inacabado; como ser en potencia; es decir, con una misión por cumplir.
 Valores propios de esta área:
 LIBERTAD: Es conquista que exige valentía. Se es libre para alterar el rumbo de la historia y se tiene la responsabilidad de enfrentar el desafío que plantea cada momento histórico.
 ORDEN: La organización y disposición armónica de las cosas. Cualidad de las personas que saben organizar u organizarse.
 CONTINUIDAD: Para comprender cultura de otras épocas y civilizaciones, asumiendo y asimilando lo positivo de ellas.
 DESARROLLO DEL SENTIDO DEL TIEMPO: El recuerdo del pasado y la proyección del futuro se vierten en la acción del presente, único momento del que disponemos para actuar.
 UBICACIÓN RACIONAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO:  Le permiten ver y juzgar, los criterios bien fundamentados, el “aquí y el ahora”, con el “allá y el entonces”, con visión trascendente.
 PATRIOTISMO:  Amor a su patria y el querer serle útil, defender la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, luchar por la independencia nacional y la construcción de una patria justa con equidad para todos.
 COLOMBIANIDAD: Saberse con identidad nacional es sentirse involucrado en un pasado y a un proceso histórico que no termina y en el cual cada colombiano tiene el compromiso de aportar positivamente para el futuro. Sentirse parte activa y comprometida de una nación, con orgullo, optimismo, empeño y mucha ilusión.
 EDUCACIÓN ESTÉTICA. Contribuye a formar personas que puedan encontrar sentido a sus vidas y a la vez, promueve el desarrollo de una cultura integral.
 Valores propios de esta área:
 CREATIVIDAD: Originalidad en la elaboración y expresión de los contenidos. Fomenta las capacidades imaginativas de la fantasía.
 CAPACIDAD IMAGINATIVA: La estética y la belleza fundamentan el estilo, que es el hombre.
 FORMACIÓN DE SENTIMIENTOIS NOBLES Y CERCANÍA CON DIOS: Se descubre que el autor de la Belleza, la Bondad, la Verdad y la justicia, es el Amor y la ternura.
 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES: Estas actividades tienen un aporte real y un papel importante para que el hombre pueda cumplir  su destino personal histórico y social, con una percepción de su condición biológica, psicológica y espiritual, en constante proceso de desarrollo y perfeccionamiento.
 Valores propios de esta área :
 LIBERTAD: Es la utilización del tiempo libre:  Autónomo en actitudes dando expansión al espíritu.
 RECREACIÓN: Oportunidad para volver a crear, a reunirse en torno a intereses comunes.
 AMISTAD: En el deporte se plasman personas con ideales comunes, con quienes crecen y desarrollan confianza, ayuda mutua, solidaridad, honradez, cooperación.
 COMPAÑERISMO Y FRATERNIDAD:  Lejos del egoísmo y la rivalidad. Entran los valores sociales, aprendiendo a ceder y aceptar, a saber perder  y ganar. En el deporte se vive la felicitación sincera, la alegría íntima, sentida por el triunfo de un compañero, de un amigo y hasta del rival a quienes se les reconocen sus valores y bondades, con el aplauso
 SOLIDARIDAD: A través de la vida de equipo  con el que se logran las más grandes proezas o las más desastrosas derrotas.
 EDUCACIÓN RELIGIOSA: Es la educción en los valores, totalmente asumidos a la luz de la revelación, brindando respuestas a las  necesidades integrales del ser humano en su totalidad.
 Valores propios de esta área :
 VERDAD:  Conformidad de las cosas consigo mismas. Conformidad de los que se dice con los que se siente o se piensa. La verdad debe ser proclamada, expresada, rechazando la mentira. La verdad es sinónimo de  franqueza, veracidad, sinceridad, certidumbre.
 JUSTICIA:  Es el esfuerzo consciente para poner en práctica la Doctrina de la Fraternidad enseñada por Jesús. Es darle a cada quien lo que le corresponde.
 PERDÓN Y RECONCILIACIÓN :  Proceso gradual, voluntario que se inicia con el deseo sincero de perdonar o de ser perdonado, al que siguen actitudes, gestos o acciones positivas de reencuentro y disponibilidad. Sobrepasar los odios, las intransigencias, las ofensas y perjuicios para encintrar la concordia.
 PAZ: Estado de concordia, de acuerdo entre los miembros de un grupo. La cultura de la paz  exige que se identifiquen y asuman valores humanos como la vida, la igualdad, la fraternidad, la libertad, el respeto, la tolerancia, el diálogo, la reconciliación, la solidaridad, la justicia, la ternura.
 LA RELIGIÓN, como expresión de fé da iluminación a la cosmovisión que se trae desde el hogar, que se complementa en el colegio y se proyecta en la vida de la persona y de la comunidad educativa, a través de la multitud de formas, con repercusión en la sociedad.
 ESPAÑOL Y LITERATURA:  “ En el principio era la palabra y en la palabra estaba Dios” . El hombre es un ser dialógico, necesitado de intercambio afectivo e intelectual; es un ser social. El lenguaje es el vínculo básico de ese intercambio, puesto que transmite conceptos y manifiesta matices de nuestra interioridad.
 Valores propios de esta área:
 COMUNICACIÓN : Al hablar no sólo se brindan ideas, sino que se entrega la persona. Por consiguiente, hay necesidad de trascender. No se  puede codificar al otro.
 PENSAMIENTO CRÍTICO: Se reflexiona en la época en la cual se vive, sus bondades,  sus defectos. Se logran establecer comparaciones no odiosas, para sacar frutos y conclusiones.
 INTERIORIZACIÓN Y REFLEXIÓN :  Al estudiar sistemáticamente   el idioma, se origina una reflexión ordenada sobre fenómenos centrales de la lengua propia. La lectura  comprensiva  lleva a una interiorización del contenido y a un análisis que, en realidad, puede conducir a transformaciones.
 IDIOMAS EXTRANJEROS:  Su objetivo fundamental es posibilitar la comunicación entre personas de distintas lenguas y culturas, en un mundo que se volvió aldea, no sólo por los viajes cortos, sino por las navegaciones raudas del Internet.
 Valores Propios de esta área :
 COMUNICACIÓN :   Al  hablar no solo se brindan ideas, sino que se entrega la persona misma. Por consiguiente, hay necesidad de trascender. No se puede codificar al otro.
 SOLIDARIA RELACIÓN CON LOS DEMÁS:  A pesar de costumbres y normas diferentes.
 APERTURA A LOS OTROS:  Superar barreras sociales, económicas y culturales.
 HÁBITOS DE LECTURA COMPRENSIVA.
 INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA:  Basta recordar que en el Viejo Continente no llaman “Computadores” sino “Ordenadores” a todo ese mundo fugaz, dentro de las ayudas que el ser humano ha descubierto y vive.
 Valores propios de esta área :
 EL ORDEN: La organización, la sistematización, la tabulación…todo se hace síntesis para beneficio de la persona y de la sociedad.
 PACIENCIA: No sólo para aprender, sino también para elaborar y trabajar un “ Software”. Un programa que  resulte útil a los beneficiarios.
 ASOCIACIÓN : con otras ciencias.
 INGENIO Y CREATIVIDAD:  Para no dejarse de “Hardware”  que en  sus manos está.
 AYUDA MUTUA: Surge entre los jóvenes que comparten los programa y los descubren. Sea en Multimedia o en Internet.
 EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE:  Al navegar en búsqueda de mayor cultura e investigación.
 AMOR AL ESTUDIO:  Cuando el computador es el medio para ello.
 MATEMÁTICAS: La matemática utiliza un lenguaje preciso, conciso, claro, no ambiguo. Es la ciencia de las interrelaciones. Está presente en el actuar, en el convivir. Es un área que proporciona los medios para analizar, llevar a la vida todo lo que la persona puede concentrarse  y reflexionar.
Valores propios de esta área :
 DISCIPLINA INTELECTUAL:  Autodisciplina del alumno, basada en la conquista de lo que se le exige como cotidiano, en la unidad y lógica del trabajo, en el buen uso de tiempo requerido.
 AUTOCRÍTICA:  En la que se concluyen las creencias sin base y sin comprensión.
 CLARIDAD, PRECISIÓN  Y OBJETIVIDAD: Se requiere en la sustentación de lo realizado en la investigación.
 CAPACIDAD DE REFLEXION Y ANÁLISIS : Ayuda a llevar a los alumnos a deducir leyes y principios que rigen el universo, a encontrar el por qué de los problemas y a buscar soluciones.
 AYUDA MUTUA: En el desarrollo de los trabajos, colaboración y solidaridad, que ayudan a ir en búsqueda de soluciones grupales.
 Todo lo anterior supone una metodología que muestra siempre la utilidad directa o indirecta de lo que se estudia y la orientación del educando para que saque conclusiones validas y concretas que pondrá en práctica en las diferentes situaciones del diario vivir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario